Me hubiera gustado ver paginas de internet con perfiles de los grupos de trabajo de los partidos políticos (no solo de sus candidatos); planes de trabajo, en español y la mayoría de lenguas del país. No lo digo pensando en que todos tienen acceso a una computadora e internet, sino mas bien para poderlo obtener y distribuir (bajarlo e imprimir), haciendo llegar esta información a la mayor cantidad de personas posibles.
Pareciera ser que mientras menos sabemos, mejor; lo cual es muy peligroso en cualquier democracia. Sera tarea para nosotros exigir mas de los partidos politcos, antes de que se vuelva costumbre o que empeore la situación.
Bueno quizas en las próximas elecciones. Para ese entonces también tal vez ya contaría el voto de los guatemaltecos que estan fuera del país.

1.- El estado de Guatemala recibe el 1% de regalías producto de la actividad minera. (da risa la verdad, entre otras cosas no compensa el daño que se pueda causar no solo en el ambiente sino consecuentemente en la población). Esto es debido a que así esta establecido en la Ley de Minería aprobada en 1997, aprobado por el gobierno del Presidente Alvaro Arzú. (Revista Pueblos,"Guatemala: ¿A quién beneficia la actividad minera? "
2.- Poco o escaso beneficio de las áreas en las que se realiza la minería en comparación con el impacto que se produce. De manera directa la minería genera empleos directos e indirectos, pero en términos generales no mejora la calidad de vida de la población. Una pregunta importante es ¿Qué pasará cuando las minerías terminen sus operaciones en esé lugar?.
1.-"El oro no brilla para todos" - Prensa Libre
2.- "Minería de Oro a Cielo Abierto, Violaciones de los Derechos Humanos y Destrucción Ambiental" - FIAN y Misreor
2.- "Guatemala: ¿A quién beneficia la actividad minera? "- Revista Pueblos
3.- ¿Qué hay detrás de las exenciones a Montana? - Inforpress Centroamericana
4.- Presente y Futuro de la Minería en Guatemala - Leonor Hurtado, Ecoportal.net
5.- Minería en San Marcos - Fernando Bermúdez, Siscal
Trasladan a niños con desnutrición - Prensa Libre
Así estaba escrito en el menu. Lo que no me acuerdo es, en que parte de Tokio esta este lugar. Es uno de los dos lugares donde he podido tomar el mejor ron del mundo aqui en Japón y el único en el que lo he tomado. Salud.
- Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre
- Lograr la enseñanza primaria universal
- Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la mujer
- Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco
- Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna
- Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/SIDA y el paludismo
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos en materia de asistencia, comercio y alivio de la deuda
En el objetivo 1, se refiere “Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre; igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo.” (Tomado de la página de las Naciones Unidas)
El último tema que voy a tratar es sobre el efecto del Etanol
Uno de los mayores problemas que van a agravar, en un futuro cercano, la pobreza y desnutrición a nivel mundial es la producción de etanol a partir de alimentos. El boom del etanol esta siendo llevado por varias frentes. Hay que considerar que el petroleo y su dependencia es un problema bien complejo. No voy a entrar en detalle de los temas de seguridad nacional de los paises y medio ambiente (calentamiento global), que se desprenden del tema del petroleo. Lo que si quiero hacer énfasis es en el hecho que muchos paises, empresas y demás, no están considerando seriamente las consecuencias, que la producción de etanol a partir de alimentos tendría, sobre los pobres y hambrientos del mundo.
En la parte 1 de este tema, vimos que el análisis de la FAO sobre Guatemala determinó que: “ El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90%...)”. Si consideramos que el etanol esta siendo principalmente producido por maíz y caña de azucar entre otros, podemos ver fácilmente que vamos encaminados a una catástrofe de una magnitud sin precedentes en el tema de pobreza y desnutrición en lugares como Guatemala.
Si para producir etanol reducimos la cantidad de producción de alimentos para consumo (especialmente maíz); además quitamos tierras para lograr una mayor producción; pero lo peor es que utilizamos lo poco que sirve como base de alimentación de las personas, vamos a ser responsables (consumidores y productores de etanol por igual) de la muerte directa, no de cientos sino miles de personas y quizas millones a nivel mundial. Desde ya existe escazes de alimento en muchos paises, no debemos agravar mas el asunto.
Una alternativa bastante nueva a la producción de etanol a partir de alimentos, es producir etanol a partir de celulosa, en muchos casos a partir de desechos de la agroindustria. Encontré un documento, donde se describe que Beijing estaba considerando pasar legislación en contra del uso de alimentos para la producción de etanol. Esta misma legislación deberían de pasar todos los paises firmantes de la Declaración del Milenio antes que las grandes compañías empiecen a dictar las reglas del juego. Antes que el dinero y no el sentido común y nuestra humanidad sean las que legislen sobre los paises.
Además de la producción de etanol existen otras soluciones, siempre debemos de buscar continuamente mejores alternativas. Para mas información sobre etanol a traves de celulosa pueden consultar:
Nueva tecnología para generar combustible a partir de biomasa celulósica (Tendencias de la ingenieria)
Producir etanol a traves de residuos agrícolas (News Soliclima)
Comentarios finales
La pobreza y la desnutrición son problemas serios que afectan a nuestros paises, a nuestros hermanos. Aprendí bastante al haber investigado un poco y escrito sobre estos dos temas. Se que debemos ser mas activos en bien del planeta. Debemos hacer que las autoridades creen legislación que no comprometa la seguridad alimentaria del pais. Tenemos que presionar y hacer nuestra parte para que los Objetivos del Milenio se cumplan y se sobrepasen. Nuestro esfuerzo debe dejar a nuestros descendientes un mejor mundo y que Dios nos ayude para que en nuestra vida podamos ver un mundo con desnutrición y pobreza erradicada.
La pobreza y la desnutrición son problemas que van de la mano, en cierta forma uno puede ser la causa del otro. (cita). De acuerdo al reporte de GUAPA (por sus siglas en ingles) “Los indices de desnutrición en niños guatemaltecos son abismalmente altos. Entre los peores del mundo. Un 44% de niños menores de 5 años estan poco desarrollados. Hay una correlación fuerte entre pobreza y desnutrición, ya que unos 4/5 de niños desnutridos son pobres. Ademas la desnutrición esta disminuyendo mas lento en Guatemala que en otros paises”. En realidad la desnutrición esta aumentando.
En el “mundo en desarrollo” (de acuerdo al reporte de FAO) mas de 820 millones de personas padecen de desnutrición. Lo que equivaldría a un 17 % de la población del “mundo en desarrollo”. En los años 1990-1992 este porcentaje era 3 puntos mas alto (20%). Sin embargo hay paises en los que se reportan serios retrocesos en materia de desnutrición. Este es el caso de paises africanos como el Congo donde los niveles de desnutrición se reportan hasta en un 72%.
Jocotán y Camotán, la pobreza y desnutrición de Guatemala ante los ojos del mundo
En tiempos recientes, las noticias de muerte de personas por hambruna, han sido unas de las que mas han impactado en Guatemala. Cuando se reporto al inicio eran 5 muertos hacia finales de Agosto del 2001. Para diciembre de ese año 125 personas habian fallecido en Oolopa, Jocotán y Camotán. La triste realidad es que esta no había sido la primera vez que se registraron muertes por hambruna, pero si fue la peor de todas las registradas hasta el momento. De acuerdo este reportaje de Prensa Libre, este fenómeno era cíclico en Jocotán y cada 5 años se presentaban crisis de desnutrición. En el año 1996 había sido el peor hasta ese entonces, habiendo muerto 14 personas. (con información de Prensa Libre).
Cuando la noticia sobre las muertes por hambruna se publico, se vieron especialmente al inicio una respuesta de solidaridad de parte de muchas personas e instituciones, tanto nacionales como internacionales, algo muy admirable. Después del trágico evento en estas areas, se vieron otros casos de hambruna en otras areas del pais como en Santa Maria Cahabón, Alta Verapaz. Algunos años mas tarde en Jocotan se repetian las escenas de problemas por desnutrición.
Lectura adicional
¿Indiferencia?
El problema de la pobreza y desnutrición van a persistir en Guatemala, mientras no sean prioridades para las autoridades, haya desconocimiento de la situación, exista apatía por la población y muchas otras causas. Quiero resaltar el comentario del actual presidente de Guatemala cuando aseguraba que no había ningún aumento a los precios de la canasta básica. El comentario lo copio textual del articulo de el periódico “La Hora” “Berger aseguró que el precio internacional del petróleo golpea las diferentes actividades del país, no obstante mencionó que afortunadamente el incremento no era muy importante. Agregó que si se considera el leve aumento con los ingresos que están recibiendo muchos empleados y los altos niveles de productividad que se tienen este fenómeno no afectará la economía de la ciudadanía.” Entonces, según el presidente, el aumento al precio del petroleo golpea a las diferentes actividades del país, excepto la canasta básica, ya que como todos sabemos no utiliza ningún derivado del petroleo en ninguna parte de la cadena de producción ni mucho menos en la población para obtener los artículos de la canasta básica que le alcanzan a comprar (sarcasmo). Probablemente es una cadena de producción mágica o algo asi. Al día siguiente el mismo periódico La Hora, publicó el artículo titulado “Aumenta la canasta básica, pese a declaraciones de Berger”, en el que se contradecían los comentarios del presidente.
No quiero dar a entender que el presidente tiene la culpa o que el es el responsable de todos los males, pero si considero que debería de tener un poco mas de cuidado en sus comentarios. Los guatemaltecos podrían pensar que no tiene los pies sobre la tierra o algo parecido.
Concluye mañana-------
Durante unos días no tuve acceso a la computadora por lo que estuve retrasando escribir esta entrada. La segunda encuesta realizada por este blog, respondida por algunos visitantes, obtuvo como resultado que la “pobreza y la desnutrición” son los peores problemas que afectan al mundo en este momento.
Voy a tratar de resumir lo mas que pueda este tema en tres entradas, empezando por está. En la medida que pueda voy a enfocarme en Guatemala.
Pobreza
Definir “pobreza” es un tanto difícil y para entenderlo un poco mejor les recomiendo “esté documento” del banco mundial. La pobreza es de carácter polifacético y no abarca solamente la falta alimento u hogar, sino varios activos; también el acceso a salud, escolaridad y comprende un malestar psicológico.
El umbral de pobreza es “la línea fijada en un dólar diario por persona, cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para sobrevivir.” (tomado de wikipedia). De acuerdo al “Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2006”, El porcentaje de personas que viven debajo de este umbral en Guatemala para el año 2002 es 60.2%. Esto signficaría que unas 7.7 millones de personas del país estarían bajo el umbral de pobreza. Al comparar los datos, la situación es peor en el área rural.
A nivel mundial se estimó en el año 2001 que habían mas de mil millones de personas debajo del umbral de pobreza. (wikipedia).
Hipervinculos de interes
Evaluación de la pobreza en Guatemala – (Banco Mundial)
Información sobre “GUAPA” (siglas en ingles) – (Programa de la evaluación de la pobreza en Guatemala)
Estudio sobre la pobreza en Guatemala – (muy completo, de la pagina del Banco Mundial)
Desnutrición
La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. (Wikipedia – Desnutricion). De acuerdo a la Unicef , mas de la mitad de muertes infantiles anuales, pueden relacionarse con la desnutrición. Además de perpetuar la pobreza, limitar las funciones intelectuales y socavar la productividad. (Unicef).
En el caso de Guatemala encontré las estadísticas del porcentaje de la población que sufren de desnutrición. Para los años 1990-1992 el porcentaje fue: 16% . Para los años del 2001-2003 lamentablemente aumento el porcentaje de la población con desnutrición hasta un 23%. La niveles promedio de desnutrición en Centroamerica fue para esos mismos años de 16% y 20% respectivamente. Los niveles de desnutrición promedio para América Latina son mas bajos para los mismos años y son 13% y 10%. Estos datos son obtenidos del reporte de la FAO “Estado de la inseguridad alimentaria en el 2006”
Sobre la situación de desnutrición en Guatemala, cito esté párrafo de la página de la FAO textualmente “El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90% y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen animal y micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y Centro y en las categorías de menor ingreso”
Hipervinculos de interes
La desnutrición infantil cuesta a Centroamérica y la República Dominicana miles de millones de dólares (Programa Mundial de Alimentos)
Continua en la proxima ----
Hace un poco mas de un año tuve la oportunidad de ir a Nagasaki y tuve la dicha de poder ir a varios lugares históricos de esta ciudad. De todos los lugares que he viajado dentro de Japón este es uno de los que mas me ha impresionado. Nagasaki en si, ha sido escenario de momentos muy importantes dentro de la historia de Japón, por su ubicación geográfica. Sin embargo, es principalmente identificada por ser el lugar donde cayo la segunda bomba atómica durante la Segunda Guerra Nuclear.
El museo de la bomba atómica, es un lugar al que debe visitarse si uno tiene la oportunidad de estar en el área. Tiene la característica de presentar la mayor información en una forma directa, suficientemente gráfica para causar un fuerte impacto en las personas de y hacerles verla realidad de está increíble tragedia.
Por la paz y el desarme nuclear. Nagasaki 9 de Agosto.
Algunos links de interes:
Información en español, del Museo de la Paz en Nagasaki.
Entrada de Wikipedia sobre Nagasaki
Blog Equinoxio con Declaración de Paz 2007 de Nagasaki. (Blog Equinoxio)
Incluyo dentro de esta entrada unas fotos del viaje que realice en ese entonces.
Entre las notas memorables que surgieron desde Hiroshima esta la historia de Sasaki Sadako. Sadako, murió en 1955, a la edad de 12 años, como consecuencia de leucemia producida por la exposición a la radiación en Hiroshima. Sadako era una pequeña niña de dos años de edad, al momento de la explosión atómica, causada por la bomba “little boy” (o niño pequeño, nombre que le dieron a la bomba los estadounidenses). La pequeña Sadako durante su estadía en el hospital, se entero de la historia de que si hacia 1000 grullas de papel, se le concedería un deseo. Animada por esta historia, empezó a doblar papel (origami) fervorosamente para hacer grullas para lograr así su deseo y mejorar su salud. Finalmente la leucemia puso fin a su vida 8 meses después de haber sido ingresada al hospital. En Hiroshima se construyo un monumento a la memoria a Sasaki Sadako, sus compañeros de escuela juntaron fondos para la creación de dicho monumento. El monumento corresponde a niña (representa a Sadako), levantando en sus brazos una grulla dorada. En la inscripción se lee lo siguiente “Esté es nuestro grito. Está es nuestra plegaria, Paz en el mundo.
A continuación una serie de hipervínculos:
Entrada de wikipedia sobre bombardeos atomicos en Hiroshima y Nagasaki
Historia de Sasaki Sadako en Wikipedia
Estado mundial de la infancia 2007 – UNICEF
Página oficial del Museo del Memorial para la Paz en Hiroshima
Efectos de la bomba atómica - aquí y aquí
Deseo dejar manifiesto mi total rechazo a las armas atómicas, a las armas convencionales y no convencionales, a la violencia y a la guerra.